Natalia Majluf obtuvo su maestría en Historia del Arte en el Institute of Fine Arts de la Universidad de Nueva York y el doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Texas en Austin. Fue directora del Museo de Arte de Lima entre 2002 y 2018, periodo durante el cual lideró un ambicioso proyecto de renovación de infraestructura, contribuyó a desarrollar la biblioteca y las ediciones, introdujo nuevos recursos digitales e impulsó las adquisiciones. Su trabajo de curaduría e investigación se ha centrado en el arte latinoamericano de los siglos XIX y XX y, de forma más amplia, en el estudio de la cultura material en relación a problemáticas como la formación del Estado, los discursos del nacionalismo moderno y la constitución de categorías raciales y étnicas. Ha recibido becas del Centro para Estudios Avanzados de Artes Visuales del National Gallery of Art, de la J. Paul Getty Trust Foundation, de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge.
Francisco Valdés Ugalde es doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Fue Director General de FLACSO-México (2010-2018). En 2001 dirigió el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. De 2007 a 2010 fue director de la Revista Mexicana de Sociología. Presidió el Consejo superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2008-2010) y actualmente es miembro de ese órgano de gobierno. Ha sido profesor investigador visitante de la Universidad de Harvard, la Universidad de Brown, la Universidad de Connecticut, la Universidad de California en San Diego, la Universidad de Salamanca y del Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Perteneció al Grupo de Trabajo que redactó el proyecto de la Constitución de la Ciudad de México. Sus publicaciones abarcan libros de autoría única o coautoría, así como artículos en revistas especializadas. Recientemente ha sido coeditor de las Norbert Lechner, Obras, (4 vols.) Publicadas por FLACSo-México y el Fondo de Cultura Económica.
Gisela Zaremberg es doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, México) y Maestra en Políticas Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente se desempeña como Profesora-Investigadora en FLACSO, México donde también es Coordinadora Académica de la Maestría en Políticas Públicas y Género. Fue miembro del Comité Ejecutivo de LASA. Ha publicado en diversas editoriales y revistas de reconocido prestigio como Palgrave, International Feminist Journal of Politics, Politics & Gender y Revista Mexicana de Sociología, entre otras. Su último libro (en formato Element) se titula: Feminisms in Latin America: nested networks in Mexico and Brazil, publicado por Cambridge University Press, en co-autoría con Debora Rezende de Almeida (Univesidad Nacional de Brasilia –UnB-).
María Rosa Olivera-Williams es profesora catedrática de literatura y estudios culturales latinoamericanos en la University of Notre Dame. Recibió su Doctorado en literaturas modernas y contemporáneas de España e Iberoamérica de la Ohio State University, por el cual recibió la Beca y el Premio Presidencial. Olivera-Williams enseña cursos en literatura y cultura modernas y contemporáneas de América Latina; literatura de mujeres y feminismos en América Latina; estudios de la memoria con un enfoque en los movimientos militantes, dictaduras y transiciones a la democracia en el Cono Sur; y cultura popular, música, danza y cine. Es autora de El arte de crear lo femenino: ficción, género e historia del Cono Sur (Cuarto Propio, 2012; 2013); El salto de Minerva: Intelectuales, género, Estado en América Latina (Iberoamericana-Vervuert, 2005) junto a Mabel Moraña, La poesía gauchesca de Hidalgo a Hernández: respuesta estética y condicionamiento social (Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana, 1986).
João Jose Reis es profesor del Programa de Pos-Grado en Historia de la Universidade Federal da Bahia, Brasil, y una referencia para el estudio de la esclavitud en el siglo XIX. Estudió Historia en la Universidade Católica de Salvador y tiene un Doctorado de la Universidad de Minnesota. Fue profesor visitante de las Universidades de Michigan (Ann Arbor), Brandeis, Princeton, Texas (Austin) y Harvard. En 2017 recibió el Premio Machado de Assis, de la Academia Brasileira de Letras (ABL) y en 2012 el Premio Casa de las Américas, de Cuba, entre otros. Tiene 7 libros publicados.
Alejo Vargas Velásquez es profesor titular del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia e Investigador Emérito de Colciencias. Nació en el municipio de San Vicente de Chucurí (Departamento de Santander), un lugar muy influenciado por los actores armados, sobre todo por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y golpeado por la violencia liberal y conservadora. Estudió Trabajo Social en la Universidad Industrial de Santander, posteriormente cursó una maestría en Política Social en la Universidad Externado de Colombia, también obtuvo una beca en la Université Catholique de Louvain (Bélgica), en donde adelantó otra maestría en Países en Desarrollo y su doctorado en Ciencia Política. Es profesor de la Universidad Nacional de Colombia desde hace más de treinta años, ha ocupado múltiples cargos académico-administrativos en la Universidad Nacional, incluido el de Vicerrector General y Rector encargado de la misma; Director del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa y Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional de Colombia.
Ronald H. Chilcote, Universidad Stanford
Sueli Carneiro, Geledés Instituto da Mulher Negra
Wayne A. Cornelius, University of California San Diego
Lars Schoultz, University of North Carolina at Chapel Hill
Carmen Diana Deere, University of Florida
Julio Cotler+, Instituto de Estudios Peruanos
Richard Fagen, Stanford University
Manuel Antonio Garretón, Universidad de Chile
June Nash, City University of New York
Marysa Navarro, Dartmouth College and Harvard University
Peter Smith, University of California, San Diego
Julieta Mortati, Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA)